Logo

Aumenta la presencia de la variante tica del SARS-CoV-2

(CRHoy.com) Una de las variantes del SARS-CoV-2 detectadas en nuestro país, aumentó su presencia y sobrepasó el estándar mundial. Así lo afirman los investigadores de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), tras estudiar el comportamiento de la […]

width=1000

Por cada mes, se espera que en Costa Rica el virus mute una o dos veces, en promedio. Foto: Laura Rodríguez.

(CRHoy.com) Una de las variantes del SARS-CoV-2 detectadas en nuestro país, aumentó su presencia y sobrepasó el estándar mundial.

Así lo afirman los investigadores de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), tras estudiar el comportamiento de la variante llamada T1117I.

Si bien esta mutación no hace al virus más letal, contagioso o agresivo, sí se determinó que su presencia va en aumento.

En el reporte de diciembre de 2020, la variante registraba una presencia del 14,5 % en los 138 casos estudiados. Ahora, el reporte de enero de 2021, muestra que esa cifra aumentó a un 29.2 % con los 47 nuevos genomas secuenciados. Este dato supera, y por mucho, la frecuencia internacional que no llega ni al 1 %.

Según detalla la publicación de la UCR, Nueva Zelanda, Australia y Bangladesh tienen la misma variante que nuestro país, sin embargo, contabilizan menos de dos casos. Los otros países que también han hecho reportes de la T1117I, pero con casos mínimos, son Chile y Sudáfrica.

El doctor José Arturo Molina Mora, microbiólogo bioinformático del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), respondió algunas dudas sobre esta mutación que es casi “exclusiva” de nuestro país.

Todo lo que se sabe de las dos nuevas variantes del COVID-19

Para encontrar la nueva variante lo científicos estudiaron el genomas del Sars-CoV-2 29 903 letras (nucleótidos), entonces, en esa línea de letras vemos si hay una variante y determinamos cuál es su posición en la secuencia del genoma. Así, sabemos cuál es la alteración. Por ejemplo, en la posición del genoma 14 408 original de Wuhan hay una C (citocina) de referencia.

width=500

Mutación de la variante. UCR

El 98.9 % de las cepas de Costa Rica, en vez de tener una C, poseen una T (timina). Esta mutación es una de las más comunes del mundo. Pero ahora reportamos una mutación casi exclusiva para nuestro país en la posición 24 912 que se llama T1117I de la espícula”, dijo Molina.

Sobre cómo se originó esta mutación, el experto reveló algunas hipótesis. Como el primer caso reportado fue en Alemania, una opción es que alguna persona alemana llegara a Costa Rica y trajera esa mutación. Esa podría ser una explicación.

Otra es que pudo haberse originado completamente en Costa Rica aparte de Alemania, Australia y Malasia. Los escenarios son muy complejos. Lo que sí sabemos es que los genomas que circulan en el país son producto de múltiples introducciones. Una vez me preguntaron, ¿entonces la culpa de que el COVID-19 lo tengamos en Costa Rica es del primer extranjero infectado que vino al país? La verdad no. Él fue un caso, pero hay muchos reportes más de personas que lo trajeron de otros países, incluidos costarricenses”, detalló.

La genética de la población y el comportamiento social podrían incidir en el hecho de que el país tenga una variación casi exclusiva e incremente su presencia. En una población con una alta prevalencia de hipertensión arterial, como el caso de Costa Rica, podría ser una de las razones que influya en el aumento de la transmisión y favorecer así a esta variante. En Costa Rica no se están haciendo estudios de esta índole, entonces es solo una hipótesis”, explicó Molina Mora.

Finalmente, el microbiólogo recomendó seguir tomando medidas para evitar los contagios. “Lo más importante de esto, que aplica para la mutación de Costa Rica y Londres, es que por el momento ninguna de las mutaciones ha reportando un cambio en la forma en cómo va a dar la enfermedad. El COVID-19 sigue dependiendo de los factores de riesgo. Hay que seguir tomando las medidas.

Preocupación en Dinamarca por rápida propagación de nueva cepa del COVID-19

OPINIÓNPRO
PRO

¡Active su membresía para participar en un sorteo por un 4×4 todos los meses!

Miembros tienen acceso a contenido exclusivo y a las mejores ofertas, además de apoyar a una causa social de su elección.

Activar membresía
Membership prize vehicle