Logo

¿Aún no sabe qué carrera estudiar? UNA ofrece recomendaciones

Después de noveno año, la pregunta de qué carrera estudiar se vuelve más recurrente en las conversaciones de la familia, amigos y compañeros. Además, aparecen las expectativas de padres, madres o encargados y, en algunos casos, de la comunidad, sobre los planes a futuro que define al estudiante; y conforme se acerca el último año […]

Imagen con fines ilustrativos. Foto: UNA

Después de noveno año, la pregunta de qué carrera estudiar se vuelve más recurrente en las conversaciones de la familia, amigos y compañeros.

Además, aparecen las expectativas de padres, madres o encargados y, en algunos casos, de la comunidad, sobre los planes a futuro que define al estudiante; y conforme se acerca el último año de colegio, la presión aumenta y existe la idea de tener definida una carrera y universidad en la que continuará sus estudios una vez concluida la secundaria.

Es por esta razón que Jazmín Ureña, orientadora del Departamento de Orientación y Psicología de la Universidad Nacional (DOP-UNA), comparte algunas recomendaciones para que las personas que se encuentran en el último año de secundaria tomen en consideración antes de elegir una carrera.

El primer paso según recomienda es buscar información.

De acuerdo con algunos estudios que hemos realizado, la mayoría de las personas que eligen carrera, lo hacen tomando en cuenta la recomendación de personas cercanas, como familia y amigos, sin tomar en cuenta la confiabilidad de la información. Es indispensable considerar si la persona posee la experiencia y el conocimiento necesarios para emitir un criterio sobre las alternativas de estudio a considerar, mencionó la especialista.

Es recomendable evitar las apreciaciones personales o juicios de valor y recordar que cada persona tiene una historia de vida, condiciones personales, socioeconómicas y familiares distintas. Ante esta situación, es necesario consultar las fuentes de información oficiales de cada institución educativa.

Explorar las características personales es el segundo paso. Según la experta, a este aspecto en orientación vocacional se le llama autoconocimiento.

Es comprensible que este proceso pueda parecer un poco complicado, sin embargo, se convierte en un factor determinante para identificar las cualidades personales que podrían facilitar la elección de carrera.

Asimismo, el tercer paso es analizar las condiciones del contexto. Todas las personas crecen en condiciones familiares, socioeconómicas y regionales muy diversas.

Según expone la profesional, esta situación merece ser tomada en cuenta a la hora de elegir carrera, ya que es importante considerar detalles como costo de los materiales o insumos necesarios para enfrentar los cursos de la carrera.

En algunas ocasiones es imprescindible la adquisición de artículos o pago de viáticos para giras estudiantiles; saber esto con anticipación le permitirá valorar la viabilidad de la opción de estudio.

Otro aspecto a considerar es el lugar donde se ubican las sedes que se imparten las opciones de su interés; es decir, considerar si es necesario vivir fuera de la comunidad de origen y las opciones de residencia que ofrece la universidad o el lugar donde se encuentra la sede universitaria, agregó Ureña.

La orientadora de la UNA recomienda a los estudiantes que no apuren su decisión y que busquen el apoyo de profesionales en orientación vocacional para asegurar que la elección sea lo más adecuada posible.

Twitter: #Nacionales | ¿Aún no sabe qué carrera estudiar? UNA ofrece recomendaciones

Twitter: #Nacionales | ¿Aún no sabe qué carrera estudiar? UNA ofrece recomendaciones

OPINIÓNPRO
PRO

¡Active su membresía para participar en un sorteo por un 4×4 todos los meses!

Miembros tienen acceso a contenido exclusivo y a las mejores ofertas, además de apoyar a una causa social de su elección.

Activar membresía
Membership prize vehicle