Donadoras de leche materna pueden actualizar certificación en el San Juan de Dios
Las mujeres donadoras de leche materna tiene ya la oportunidad de hacer la recertificación -necesaria cada 3 meses- en el Hospital San Juan de Dios (HSJD). La doctora Yendry Solano, coordinadora del Comité Local de Lactancia del hospital, explicó que las mujeres que tengan sobreproducción de leche materna, pueden convertirse en donadoras, para darle el […]
Las mujeres donadoras de leche materna tiene ya la oportunidad de hacer la recertificación -necesaria cada 3 meses- en el Hospital San Juan de Dios (HSJD).
La doctora Yendry Solano, coordinadora del Comité Local de Lactancia del hospital, explicó que las mujeres que tengan sobreproducción de leche materna, pueden convertirse en donadoras, para darle el beneficio a los niños de cualquier hospital, que así lo requieran.
Esa leche se utiliza en pacientes prematuros, bajo peso con menos de 1500 gramos, se puede utilizar también en niños de más peso, explicó la Dra. Solano.
Las mamás que deseen donar, deben certificarse, es decir, someterse a exámenes de laboratorio para documentar que no tienen algunas enfermedades como hepatitis B, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y reciben capacitación sobre la técnica de extracción.
Se les da un estractor y frascos, se les enseña cómo se extrae, se almacena y se conserva la leche. Ellas a los 3 meses deben hacer la recertificación en San Ramón, pero para que la paciente no se desplace hasta ahí, ahora el Hospital San Juan de Dios está realizando esos exámenes para disminuir el traslado, explicó Solano.
Comentó que actualmente no hay muchas donadoras de leche.
A nosotros nos dan cada 15 días, cerca de 18 frascos de leche que pueden tener entre 60-165 cc de leche materna. El prematuro puede recibir 5 cc cada 3 horas durante 24 horas… Ahorita necesitamos donadoras de leche materna indicó la doctora.
Las mujeres que se certifican y quieren actualizar esa condición, deben acudir al San Juan de Dios con su código, al área de recién nacidos y buscar a la Dra. Yendry Solano.
Yo les doy una boleta y van a laboratorio y yo mando los resultados a San Ramón.
Ruta de la leche
La Fundación Catalina Vega se encarga de realizar la ruta de la leche para facilitar la donación.
Ingrid Boitram, de la fundación, explicó que esto significa que las mujeres hacen la extracción en sus casas y la llevan a los centros de acopio que han destinado en distintas zonas de la Gran Área Metropolitana.
Nosotras nos encargamos de llevar la leche al banco de leche en San Ramón. Esa leche es procesada y analizada y se envía a los hospitales, explicó.
La fundación nació luego de que en 2015, una mamá llamada Catalina Vega, muriera poco después de dar a luz. Eso hizo que varias mujeres quisieran donar leche a su bebé recién nacido, Alejo.
Conocían el deseo de Catalina de darle de mamar, pero enfrentaron la realidad que en el San Juan de Dios donde estaba Alejandro, no había banco de leche y debían hacer todo el trámite en el banco en San Ramón (…) Entonces a partir de ese momento un grupo de mujeres nos reunimos y nos preguntamos qué pasa a con otros Miles de niños así, por lo que decidimos hacer una fundación que no hiciera complicada la donación, explicó.
Hay centros de acopio en Tibás, Sabana Sur, Heredia y Moravia. La mujer que decide ser donadora debe extraer su leche una vez a la semana y llevarla a centro de acopio. De ahí la fundación se encarga de llevarla a San Ramón.
Adriana Murillo, patóloga del San Juan y mamá donadora de leche, comentó que ha hecho el proceso dos veces, con sus dos hijas.
Hace tres años y medio tenía mucha leche y me di cuenta que había el banco de leche en San Ramón, lo cual es difícil para mujeres, y hay mamás que podrían donar pero les queda muy lejos, comentó.
En la fundación trabajan cerca de 20 voluntarias trabajando en la ruta de la leche.
Pueden encontrar los contactos de la fundación en Facebook, con el nombre: Fundación Banco de Leche Humana Catalina Vega.