Estudio: Disminuye porcentaje de estudiantes con acceso a Internet en sus casas
El porcentaje de estudiantes con acceso a Internet en sus viviendas disminuyó en el país. Así se desprende de los resultados del Índice de Competitividad Nacional (ICN 2024). “En cuanto al acceso de estudiantes a Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en el sistema educativo hay resultados mixtos, según los resultados del ICN 2024. Por […]
El porcentaje de estudiantes con acceso a Internet en sus viviendas disminuyó en el país.
Así se desprende de los resultados del Índice de Competitividad Nacional (ICN 2024).
“En cuanto al acceso de estudiantes a Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en el sistema educativo hay resultados mixtos, según los resultados del ICN 2024.
Por una parte, en 69 cantones hay reducciones significativas (mayores a 1 punto) en el porcentaje de estudiantes que tienen Internet en sus viviendas con respecto al total de estudiantes del cantón, según los resultados del ICN 2024 comparados con el ICN 2023”, señala la investigación del Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC).
Acceso a tecnología impactó el índice de competitividad cantonal
Este indicador incluye a estudiantes matriculados en el sistema educativo público y privado, en los ciclos de escolaridad obligatorios, que son Materno Infantil, Transición, I, II y III Ciclos de la Educación General Básica, III Ciclo de la Educación Diversificada, Educación Técnica y Educación para Personas Jóvenes y Adultas.
De acuerdo con el reporte, el indicador de hogares con acceso a Internet, en general, las variaciones no fueron tan significativas, ya que solo en 17 de los 82 cantones se registraron reducciones mayores a 1 punto.
Estos datos provienen del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube) que contiene a la población que acude a los servicios públicos.
Pero otras fuentes de datos muestran que hay señales de un retroceso en el acceso a Internet en el país en los últimos años, luego de haber tenido un repunte importante tras la apertura del mercado de telecomunicaciones.
Según la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2010, año en el cual se abrió el mercado, el servicio de Internet en las viviendas era solo de 25% y llegó hasta 86% en el 2019, un año antes de la pandemia; sin embargo, ha tendido a la baja hasta alcanzar, en el 2023, un 81,7%.
“Si esta reducción está afectando a viviendas donde hay estudiantes la situación es una señal de alerta, pues este servicio es una herramienta importante para el aprendizaje, para el acceso a oportunidades y para la consulta de información”, indica la investigación.
Aumentó cantidad de casas sin conexión a Internet durante la pandemia
Reducción de brecha digital
Para llevar Internet a los hogares más necesitados, en el 2016 entró en funcionamiento el programa de Promoción del uso de servicios de telecomunicaciones para poblaciones vulnerables (Programa Hogares Conectados).
Este proyecto consiste en un subsidio directo con recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) a los hogares en vulnerabilidad socioeconómica, para la adquisición del servicio de Internet fijo de “banda ancha de acceso y servicio universal” por un periodo de tiempo determinado, así como un dispositivo para su uso.
Sin embargo, según el reporte, en los últimos meses algunos hogares comenzaron a salir del programa debido a que el plazo del contrato del subsidio finalizó y podría ser difícil para estos hogares pagar el costo del servicio.
¿Se podrán conectar a Internet todos los centros educativos? Esto dice MEP
“Este es un tema que requiere atención para evitar un deterioro en el acceso de esta importante herramienta para los estudiantes”, manifiesta el documento.
Por otro lado, en 77 cantones hay un incremento de un punto o más en el porcentaje de centros educativos con acceso a servicios de Internet con velocidad de descarga mínima de 15 Mbps, con respecto al total.
“No obstante, hay que considerar que esta es una velocidad mínima que no implica necesariamente calidad para los estudiantes, pues depende del número de personas conectadas.
Un resultado positivo es la disminución del número de estudiantes por computadora para uso estrictamente pedagógico de 10,3 en promedio en los 82 cantones en el ICN 2023 a 7,9 en el ICN 2024, aunque todavía hay territorios en los cuales la situación es crítica, como se ve en el siguiente mapa”, finaliza el análisis.
Internet: Una casa puede tener 10 veces más velocidad que en centros educativos
Twitter: #Nacionales | Estudio: Disminuye porcentaje de estudiantes con acceso a Internet en sus casas
Twitter: #Nacionales | Estudio: Disminuye porcentaje de estudiantes con acceso a Internet en sus casas