Logo

Estudio: Guanacaste se desplaza a ritmo de 1 centímetro por año

Un centímetro por año. Eso es lo que se mueve cada 365 días la provincia de Guanacaste. El bloque tectónico que contiene la Península de Nicoya se mueve con dirección noroeste, a una velocidad de 11 milímetros por año. Eso, se traduce en 1 centímetro. Un estudio, denominado ‘El Arco Volcánico del Noroeste de Costa Rica’, […]

Un centímetro por año. Eso es lo que se mueve cada 365 días la provincia de Guanacaste.

El bloque tectónico que contiene la Península de Nicoya se mueve con dirección noroeste, a una velocidad de 11 milímetros por año. Eso, se traduce en 1 centímetro.

Un estudio, denominado ‘El Arco Volcánico del Noroeste de Costa Rica’, publicado en mayo por la revista Scientific Reports, asegura que -posiblemente en millones de años- la posición de la provincia se ubicará más hacia el norte.

El análisis fue desarrollado en conjunto entre científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Red Sismológica Nacional (RSN) y la Universidad de Indiana de Pensilvania.

El área conocida como ‘Arco Volcánico de Guanacaste’ comprende lugares como la Península de Nicoya, la Península de Santa Elena y la cadena de volcanes compuesta por: Orosí, Rincón de la Vieja, Miravalles y Tenorio.

Ese bloque tectónico marca el límite entre las placas del Coco y del Caribe, como lo explicó el geólogo: ese bloque tectónico se mueve, junto con otras partes del Pacífico de Centroamérica, a una velocidad de 11 milímetros por año, entre las placas del Coco y Caribe. El sistema de fallas es el límite al este entre el bloque y la placa Caribe, citó la UCR, en réplica del documento original.

Para Walter Montero, del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG), este movimiento podría obedecer al levantamiento provocado por la Placa Cocos, la cual se está ‘metiendo’ debajo del territorio tico.

(Fotos): Las secuelas del fuerte temblor en Guanacaste

Esto causa compresión e incide para que el ‘Arco Volcánico de Guanacaste’ se desplace de forma lateral hacia afuera del área donde el levantamiento del Coco empuja a Costa Rica.

Más del estudio

El análisis también identificó nuevas fallas tectónicas que no estaban contempladas, las cuales se ubican cerca de Bijagua, Upala o Tilarán.

El estudio surgió a raíz de 3 terremotos que han ocurrido en los alrededores de Bijagua de Upala en los últimos 15 años. El último fue el del 3 de julio de 2016 y tuvo una magnitud de 5.4. Estos sismos tienen la particularidad de que son de magnitud intermedia y muy superficiales, pero han causado efectos locales, agregó Montero.

Hay registros de 2 terremotos en esa misma zona: uno magnitud 6.5 ocurrido el 13 de abril de 1973 en Tilarán y otro de una misma magnitud el 10 de octubre de 1911 en Guatuso, Alajuela.

Video captó el momento del temblor de 5.3 grados

El sistema investigado está compuesto por fallas extensas, las cuales van desde la frontera con Nicaragua hasta la parte sur del Lago de Nicaragua.

Estas son Haciendas (llega a la frontera con Nicaragua y continúa bajo el Lago de Nicaragua), Caño Negro (empieza en el norte del país y tiene cerca de 40 kilómetros de largo), Chiripa y Cote Arenal, (ubicadas en los alrededores de Tilarán) y Chiquero (ubicada al este del volcán Tenorio).

María Cristina Araya, de la Red Sismológica Nacional (RSN), investigó los sismos de mayor magnitud ocurridos entre 2006 a 2016 para esclarecer las fallas que los produjeron.

El estudio procura brindar insumos para evaluar los riesgos geológicos en el noroeste de Costa Rica. Junto con Montero y Araya, también participó Jonathan  Lewis, de la Universidad de Indiana de Pensilvania.

OPINIÓNPRO
PRO

¡Active su membresía para participar en un sorteo por un 4×4 todos los meses!

Miembros tienen acceso a contenido exclusivo y a las mejores ofertas, además de apoyar a una causa social de su elección.

Activar membresía
Membership prize vehicle