Logo

Informe: Prevalecen grandes brechas territoriales en acceso de estudiantes a la tecnología

Un estudio determinó que se mantienen grandes brechas territoriales en cuanto al acceso de estudiantes a las tecnologías. Esta es una de las conclusiones del Índice de Competitividad Nacional (ICN 2024). “El acceso de los estudiantes a la tecnología sigue siendo desigual en los diferentes territorios del país, según muestran los resultados ICN 2024. Varios […]

width=1366

Imagen de FOD.

Un estudio determinó que se mantienen grandes brechas territoriales en cuanto al acceso de estudiantes a las tecnologías.

Esta es una de las conclusiones del Índice de Competitividad Nacional (ICN 2024).

“El acceso de los estudiantes a la tecnología sigue siendo desigual en los diferentes territorios del país, según muestran los resultados ICN 2024. Varios indicadores respaldan esta afirmación.

Uno es el de estudiantes con acceso a Internet en sus viviendas con respecto al total. Mientras en los cantones costeros o fronterizos, el porcentaje de estudiantes con acceso a Internet en sus viviendas con respecto al total es de apenas 42%, en los cantones centrales alcanza un 72,5%”, señala el estudio del Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC).

Estudio: Disminuye porcentaje de estudiantes con acceso a Internet en sus casas

De acuerdo con la investigación, por cantón, este indicador varía desde 10,5% en Talamanca hasta 95% en Flores.

Estos son los datos para el ICN 2023 y el ICN 2024 para los cantones con mejor y peor conectividad para los alumnos:

Según el informe las diferencias también se evidencian en la cantidad de centros educativos con acceso a servicios de Internet con velocidad de descarga mínima de 15 Mbps, con respecto al total de escuelas y colegios, que si bien ha mejorado, se mantiene una brecha, pues es de 58% en los cantones costeros o fronterizos y de 75% en los centrales.

Los cantones de Orotina, Flores, Vázquez de Coronado, Poás, San Isidro y San Pablo tienen el 100% de escuelas con esta conexión mínima, mientras que, en Nandayure, Buenos Aires, Upala, Turrubares, Sarapiquí, Dota y Osa, el 60% o más de las escuelas carecen de esta conectividad mínima.

“Cabe resaltar, como se hizo en el informe anterior, que los cantones con peores condiciones en materia de telecomunicaciones y acceso a dispositivos tecnológicos se caracterizan por el bajo nivel de despliegue de redes fijas de Internet, lo cual ha impactado el nivel de acceso al servicio en hogares y centros educativos de esos cantones.

Así, mientras en los cantones de la GAM hay un promedio de 16,2 operadoras por cantón, fuera de la GAM hay 9,8. Por cantón varía de 2 en Río Cuarto a 27 en San José”, añade el documento.

width=842

Fuente: ICN 2024

El indicador que muestra una leve ventaja para los estudiantes costeros y fronterizos es en el número de alumnos por computadora para uso estrictamente pedagógico que en estos cantones es de un promedio de 7,5 y en los centrales de 8,2, finaliza el reporte.

79% de los colegios académicos y rurales no tienen el mínimo de ancho de banda a internet

Twitter: #Tecnología | Informe: Prevalecen grandes brechas territoriales en acceso de estudiantes a la tecnología

Twitter: #Tecnología | Informe: Prevalecen grandes brechas territoriales en acceso de estudiantes a la tecnología

OPINIÓNPRO
PRO

¡Active su membresía para participar en un sorteo por un 4×4 todos los meses!

Miembros tienen acceso a contenido exclusivo y a las mejores ofertas, además de apoyar a una causa social de su elección.

Activar membresía
Membership prize vehicle