Logo

¿Cuál es el estado de las finanzas públicas que se topará Rodrigo Chaves?

(CRHoy.com).- El presidente electo, Rodrigo Chaves, se topará el 8 de mayo con unas finanzas públicas más sanas de las que le tocó administrar cuando ocupó el cargo de ministro de Hacienda durante el actual gobierno, entre noviembre del 2019 y mayo del 2020. De acuerdo con esa cartera, el periodo 2021 cerró con un […]

(CRHoy.com).- El presidente electo, Rodrigo Chaves, se topará el 8 de mayo con unas finanzas públicas más sanas de las que le tocó administrar cuando ocupó el cargo de ministro de Hacienda durante el actual gobierno, entre noviembre del 2019 y mayo del 2020.

De acuerdo con esa cartera, el periodo 2021 cerró con un incremento de un 30,1% en los ingresos tributarios, al compararlo con el mismo mes del 2020. La diferencia, en términos nominales, fue de ¢1.119.445 millones.

Según el presidente saliente, Carlos Alvarado, su gobierno ha hecho con éxito la tarea de controlar el déficit fiscal y de reducir el gasto público.

El mandatario dijo a finales de enero pasado que durante el 2021 su gobierno gastó prácticamente lo mismo que recaudó por concepto de ingresos tributarios y defendió que le dejará a la próxima administración la casa en orden en materia hacendaria.

Para defender ese argumento, el Ministerio de Hacienda publicó que el déficit del Gobierno Central durante el 2021 fue uno de los más bajos de los últimos 16 años.

A febrero de este 2022, los ingresos totales del Gobierno Central, siempre de acuerdo con Hacienda, tuvieron un crecimiento de un 20,8% con respecto a febrero del 2021, y los gastos crecieron un 12,5% siempre de acuerdo con el mismo mes del año pasado.

Los ingresos tributarios, por su parte, presentaron un aumento de un 22,5% con respecto al 2021 durante febrero.

En ese mes, Hacienda determinó que los ingresos totales del Gobierno Central alcanzaron ¢1.102.230,3 millones y los gastos ¢1.534.305,1 millones, por lo que el déficit financiero fue de un 1% del producto interno bruto (PIB), menor al que se presentó en el mismo mes del año 2020.

Además, Hacienda detalló que al mismo mes el superávit primario (diferencia entre ingresos y gastos, excluyendo intereses), fue de un 0,1% del PIB.

Durante el segundo mes del año en curso, último del que se tiene constancia sobre las cifras fiscales del Gobierno Central, los ingresos tributarios llegaron a ¢435.584,1 millones, para un aumento del 25,9% con respecto a lo recaudado en febrero del 2021, con ¢345.887,7 millones.

Ingresos tributarios mejoran pero Gobierno aún arrastra alto déficit

Crece carga por el pago de intereses de la deuda

Sin embargo, el esfuerzo recaudatorio palidece cuando se le compara el gasto proyectado en el pago de intereses de la deuda pública para el 2022.

De acuerdo con el informe de Hacienda de febrero pasado, a ese mes el pago de intereses presentaba un crecimiento de un 31,2% con respecto al mismo mes de 2021 y un total pagado por ¢296.368,9 millones, mientras que en febrero de 2021 el gasto fue de ¢225.807,9 millones.

Esto se debe a que en el mes de febrero 2022 se presentaron mayores vencimientos, con respecto al mismo periodo del año 2021.

Durante el 2022, el Ministerio de Hacienda enfrentará vencimientos de deuda por ¢1,8 billones. Hasta febrero pasado se habían pagado de ese total ¢165.616 millones.

Hasta finales de febrero, Hacienda había hecho canjes de deuda por ¢693.926 millones. En el 2023, los vencimientos serán por ¢1,6 billones.

Este año, Hacienda planea endeudarse en el mercado interno por un máximo de ¢3,9 billones; de ese total, ¢2 billones se colocarían durante el primer semestre del año.

Gobierno planea endeudarse en ¢3,9 billones en 2022

Adicionalmente, la cartera espera recibir desembolsos de créditos con organismos financieros internacionales por $2.125 millones.

Por otro lado, la inversión del Gobierno Central sufrió un desplome de un 43,6% con respecto al mismo mes del 2021. La caída se explica en el recorte de los gastos capitalizables de los programas del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), y del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

Las transferencias de capital del mes de febrero 2022 por ¢39.939,2 millones, presentan un aumento de 66,9% con respecto a febrero del 2021.

El plan de Chaves

width=300

Rodrigo Chaves Robles, presidente electo (CRH)

Rodrigo Chaves dijo durante la campaña política que su objetivo será provocarle ahorros al Gobierno Central con su promesa de perseguir con fuerza la corrupción.

Además, en su primera conferencia de prensa tras ser elegido como el 49.º presidente de la República, solicitó a los diputados no aprobar el proyecto de ley que reduce en ¢100 el precio del litro de combustible, pues afirmó que la medida, pensada para ahorrarle gastos a las familias y las empresas, generaría un hueco fiscal por ¢250.000 millones.

En su plan, Chaves también mencionó que pretende eliminar el pago de pensiones de lujo por ¢1,1 billones anuales, a pesar de que, según datos oficiales, el monto que desembolsa al año el Gobierno por ese beneficio se aproxima a los ¢400.000 millones.

Alvarado afirma que Gobierno ha hecho la tarea de controlar el déficit fiscal

Chaves también indicó que considera importante que el país mantenga el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir un crédito de apoyo presupuestario ampliado por $1.778 millones, de los cuales ya ha recibido dos desembolsos de $290 millones.

Sin embargo, el futuro gobernante planea renegociar ese acuerdo para equilibrar más los compromisos del Estado costarricense para no cargar en más impuestos la mejoría de las finanzas públicas. El presidente electo todavía no ha dicho cuál es su plan al respecto.

OPINIÓNPRO
PRO

¡Active su membresía para participar en un sorteo por un 4×4 todos los meses!

Miembros tienen acceso a contenido exclusivo y a las mejores ofertas, además de apoyar a una causa social de su elección.

Activar membresía
Membership prize vehicle