Protesta de forenses causa pérdidas en trasplantes de córneas para pacientes vivos
La protesta de médicos forenses del Poder Judicial que se mantienen sin trabajar en horario extraordinario debido a inconformidades con la remuneración, continúa acumulando consecuencias además de retrasos en autopsias y la falta de atención de pacientes que requieren una valoración en corto tiempo. Otra problemática que se suma es la pérdida de córneas oculares, una capa […]
La protesta de médicos forenses del Poder Judicial que se mantienen sin trabajar en horario extraordinario debido a inconformidades con la remuneración, continúa acumulando consecuencias además de retrasos en autopsias y la falta de atención de pacientes que requieren una valoración en corto tiempo.
Otra problemática que se suma es la pérdida de córneas oculares, una capa exterior transparente en la parte delantera del ojo. La córnea ayuda al ojo a enfocar la luz para que podamos ver con claridad.
El trasplante de córnea, es un procedimiento quirúrgico en el cual se extrae el delicado tejido de un donante que falleció recientemente, para implantarlo en un paciente que lo requiere, previo a estudios para verificar que su uso sea seguro en una cirugía.
Este proceso crítico debe realizarse de forma sumamente rápida, para evitar daños o que la córnea ya no se pueda utilizar. Generalmente, como en Medicatura Forense llegan cuerpos de forma diaria producto de muertes naturales, accidentes y otras razones, se aprovechan los tejidos.
Randall Zúñiga, el director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), confirmó a crhoy.com esta problemática, que genera preocupación porque la remoción de este órgano debe hacerse en cuestión de pocas horas y esto tendría implicaciones para personas que requieren una córnea.
Cuando una persona fallece por un accidente tránsito o similar, generalmente se le retiran las córneas para poder hacer trasplante a gente que lo requiere.
La córnea es muy valiosa para personas que mayores de edad, personas con glaucoma o con alguna situación que les impide ya tener una visión normal.
El asunto es que muchos accidentes de tránsito ocurren los fines de semana y ocurren este en horario extraordinario, pues al no estar los doctores disponibles, vamos a tener la situación que se van a empezar a perder la posibilidad de hacer esos trasplante.
Porque sí se requiere la participación del médico forense en el dictamen para que las córneas se puedan utilizar en trasplantes a personas vivas, por parte de la CCSS, explicó el jefe policial.
Este medio remitió varias preguntas a la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para conocer el impacto de la afectación por la protesta de médicos forenses en los trasplantes de córneas, así como si se tienen contabilizados la cantidad de estos y otros tejidos perdidos.
Además, se consultó sobre posibles planes de contingencia, la consulta está en trámite. Justamente la Defensoría de los Habitantes realizará una inspección la tarde de este jueves para medir el impacto de la situación.
Uno de los temas a revisar es la extracción de órganos y tejidos, por eso solicitaron al Poder Judicial informar acerca de las medidas para asegurar la continuación de estos procedimientos de forma
oportuna.
La manifestación ya genera otras repercusiones críticas: el fin de semana no se pudieron ejecutar 10 autopsias por esa razón. También ha implicado la no aplicación del Protocolo de 72 horas para atender a mujeres víctimas de violencia sexual.
El fin de semana pasado una mujer víctima de una agresión sexual en Liberia, no fue valorada en el plazo establecido para recabar fluidos y otras pruebas, debido a que el 95% de los médicos forenses decidieron no trabajar fines de semana o después de su horario ordinario.
Exámenes médico-forenses como las valoraciones a las víctimas tras una agresión física o abusos sexuales, en principio no sufrirían tantos retrasos, dado que para atender pacientes con vida sí existe personal suficiente.
No obstante, la falta de acceso rápido a peritajes médicos puede impactar directamente en la recopilación de pruebas clave y prolongar la incertidumbre de las víctimas, sus familias y los implicados.