Logo

Redes 5.5 G y 5 GA avanzan en el mundo, mientras Costa Rica discute si implementa la 5G

Brasil, España, Finlandia y Alemania ya están realizando pruebas y experimentos con las tecnologías 5.5 G y 5 GA, mientas que en China y Medio Oriente ya lo implementan en el uso doméstico e industrial. Cuando esto pasa en el mundo, Costa Rica sigue en un debate legal y político sobre la tecnología 5G. En […]

Brasil, España, Finlandia y Alemania ya están realizando pruebas y experimentos con las tecnologías 5.5 G y 5 GA, mientas que en China y Medio Oriente ya lo implementan en el uso doméstico e industrial. Cuando esto pasa en el mundo, Costa Rica sigue en un debate legal y político sobre la tecnología 5G.

En el caso específico de Costa Rica, el proceso se encuentra actualmente en análisis en el Tribunal Contencioso Administrativo, tras una solicitud presentada por un grupo de sindicatos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que pide dejar sin efecto el reglamento firmado por el Gobierno de Rodrigo Chaves, que deja por fuera de la licitación para infraestructura 5 G a empresas cuya casa matriz esté en un país que no es firmante del Convenio Budapest. El TCA emitió una medida cautelar provisionalísma que mantiene sin efecto temporal los alcances del Decreto Ejecutivo 44196-MSP-MICITT hasta tanto no se resuelva en esa instancia judicial.

Dicho decreto ha generado controversia tanto entre la empresa privada, cámaras empresariales y tecnológicas como en el mismo Congreso, donde los diputados han cuestionado que el convenio Budapest no tiene relación con redes 5G o con procesos de ciberseguridad, como ha defendido el Ministerio de Tecnología e Innovación (MICITT).

En dicha licitación están concursando: Ericsson, Consorcio GBM-Mavenir-Contact Sites, Consorcio Datasys Group SA, OSC Telecoms Services de Costa Rica (representante de Nokia) y la empresa china Huawei.

El decreto dejaría por fuera de la licitación a la empresa china Huawei, precisamente porque el país asiático no es firmante de dicho convenio.

Mientras estas discusiones legales en nuestro país podrían entrabar el proceso de implementación por años (no hay un plazo máximo para que los órganos se pronuncien), el mundo sigue caminando y avanzando.

China y Medio Oriente se han convertido en ejemplo de la implementación de dichas tecnologías y las utilizan desde la empresa privada hasta el sector público.

En una visita realizada por varios medios de comunicación de Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Chile y Panamá a China la semana pasada, al evento COMPASS 24 de Huawei en China, se pudo observar todas las aplicaciones actuales de las tecnologías 5G y superiores en China y el mundo.

¿Qué es una red 5.5 G y 5 GA?

Una red es el vehículo por el que navegamos por internet. Tiene que ver con la velocidad, latencia y conectividad que le permite a nuestros dispositivos tecnológicos funcionar. Así como un iPhone requiere tener carga para encenderse, necesita también estar conectado a internet y a una red que le permita a sus aplicaciones trabajar con funcionalidad.

Por ejemplo, en nuestro país la red predominante es la 4 G. Esta es la que nos permite aprovechar servicios como los de Uber o Waze que, si bien es cierto, podrían funcionar en 3G o redes de menor alcance, su desarrollo no sería el óptimo. No cargarían la información, se quedarían “pensando”, sin dar el servicio requerido por el usuario.

Estas dos aplicaciones son sumamente básicas y cotidianas para los ticos, pero sin el avance a las redes 4G probablemente no funcionarían con la misma calidad.

Entonces, en este momento nuestro país se está perdiendo de servicios importantes, no solo en los hogares, sino también en la industria, por el atraso en la implementación de las 5G y hasta las 5.5 y las 5 GA.

China y 100 millones de cámaras

En China viven 1400 millones de habitantes y solo en la ciudad de Shenzen hay, al menos, 100 millones de cámaras conectadas al Gobierno Local para regular todo tipo de situaciones y servicios.

Literal, en cada esquina hay una cámara observando lo que ocurre, el comportamiento de sus ciudadanos, lo que pasa y lo que no pasa.

Estas cámaras funcionan precisamente con la tecnología 5 G y 5.5 G, que les permite, por medio de la inteligencia artificial, detectar desde si ocurre un hecho delictivo, un accidente de tránsito, si hay basura mal clasificada en los basureros de reciclaje, hasta si hay una fuga de agua en una calle.

Antes de que una persona reporte a las autoridades el hecho, la imagen captada por la cámara de seguridad y la inteligencia artificial envían una alerta que permite atender a las autoridades de la ciudad la situación.

Una de las principales críticas a este tipo de vigilancia es precisamente la violación a la privacidad de las personas. En nuestro país se ha tratado de implementar en varios Gobiernos el proyecto de colocar cámaras viales, precisamente para poder captar cuando una persona comete una infracción de tránsito. Sin embargo, este proyecto no ha tenido éxito.

En Canadá, una filial de la empresa Google tuvo un plan piloto para colocar un proyecto similar de ciudades inteligentes con cámaras de vigilancia, pero no tuvo éxito y en el 2020 se abandonó por completo, principalmente por la crisis económica y por un rechazo en la opinión pública.

El trabajo de 5 personas en una sola tecnología

El IOT pasivo es una nueva tecnología que se está usando en China y funciona precisamente con red 5GA, la más veloz hasta ahora.

Esta tecnología funciona como una tarjeta o un “chip” que se coloca en determinados dispositivos y permite hacer un rastreo de los mismos, crear inventarios, determinar si sale o entra un producto o si presenta algún daño. Todo esto en cuestión de segundos.

En China se utiliza ya en manufactura, servicios públicos y comercios, mientras que en Europa están empezando con pruebas.

Funciona de la siguiente manera: En la empresa de electrodomésticos Hire, en China, donde ya se utiliza, el trabajo de chequeo que antes hacían 5 personas en un mes, ahora lo hace una sola en cuestión de 10 minutos.

“De esta forma se ha aumentado la eficiencia de la línea de producción, ya que en los casos convencionales en que las personas hacían los chequeos, pasaban situaciones en que si faltaban piezas en los chequeos, la línea tenía que parar para esperar las piezas. Con el IOT Pasivo se puede chequear las existencias automáticamente, sin que se detenga la línea de producción”, indicó un funcionario de Huawei, una de las compañías que desarrolla esta tecnología.

En otras industrias, por ejemplo en una pastelería que visitamos en China, el IOT Pasivo está en una de las cámaras de repostería fría y lo que hace es regular la temperatura de la misma según los productos que se encuentren en ella.

Otro de los usos que se le da en China es en las tuberías de poliducto, donde el IOT Pasivo mide las temperaturas y detecta fugas, enviando una alerta para que se intervengan, sin la necesidad de que una persona lo detecte.

Esta tecnología se alimenta ya sea por energía solar o por redes inalámbricas.

Un universo de soluciones

Las tecnologías 5G 5.5 G y 5 GA permitirían al país un abanico de soluciones modernas que, junto con la inteligencia artificial, podrían modernizar desde servicios públicos hasta procesos que hoy podrían tornarse peligrosos en el sector construcción, manufactura, muelles, puertos y carreteras.

Algunos de los usos que observamos en China van desde grúas de extracción de materiales en un tajo, operado por un funcionario que ahora está en una oficina y controla la maquinaria por medio de la red 5.5 G y la IA, hasta un dron entregando a domicilio un producto comprado por medio de un app.

Sin embargo, hay que hacer la diferencia entre las aplicaciones para el hogar y la industria de las redes 5.5 G y 5 GA.

Para la experiencia personal, hay una mejora de velocidad entre 5 y 10 veces más. Imagine que compró las nuevas gafas de realidad aumentada de Apple. Para que estas reproduzcan las imágenes tridimensionales que componen el metaverso, requieren de una alta conectividad, una velocidad de descarga óptima, una baja latencia y una estabilidad de cobertura. La red 4G podría soportarlas, pero la calidad de la experiencia sin duda va a ser mejor con redes 5G en adelante.

En China, el uso de la 5 GA se ha concentrado en la industria, mientras que en Medio Oriente se usa más para los hogares.

A esto se suma el uso de la tecnología en la agricultura y la tecnología. Los chinos han logrado crear un sistema de predicción de tifones y huracanes que, con la velocidad del 5.5 G les permite pronosticar un evento de estos en cuestión de segundos y solo con un equipo de cómputo. Antes, requerían todo un departamento y días para llegar a dicho avance.

En la ganadería, las redes 5.5 y 5 GA les han permitido a los chinos desarrollar un sistema que da aviso si una cabeza de ganado, sea una vaca o una oveja se sale del rebaño o del corral donde están, para que no corra el riesgo de perderse.

A esto hay que sumarle los autobuses eléctricos, los sistemas de carga de carros también eléctricos y más servicios que tanto en China como en otros países se han logrado implementar con estas tecnologías. Mientras tanto, en Costa Rica se sigue a la espera de la resolución de la Sala Constitucional y el Tribunal, en un proceso que más que técnico, se ha tornado político.

Twitter: Redes 5.5 G y 5 GA avanzan en el mundo, mientras Costa Rica discute si implementa la 5G

Twitter: Redes 5.5 G y 5 GA avanzan en el mundo, mientras Costa Rica discute si implementa la 5G

OPINIÓNPRO
PRO

¡Active su membresía para participar en un sorteo por un 4×4 todos los meses!

Miembros tienen acceso a contenido exclusivo y a las mejores ofertas, además de apoyar a una causa social de su elección.

Activar membresía
Membership prize vehicle