Caribe Sur: Sinac no puede desconocer existencia de humedales
(CRHoy.com).- El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) no puede desconocer la existencia de humedales, esto ante el Plan Regulador Costero de Talamanca, según señala un documento presentado ante la Sala Constitucional por la fracción del Frente Amplio como parte de una coadyuvancia a un recurso de amparo que tiene como fin proteger dichos recursos […]
(CRHoy.com).- El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) no puede desconocer la existencia de humedales, esto ante el Plan Regulador Costero de Talamanca, según señala un documento presentado ante la Sala Constitucional por la fracción del Frente Amplio como parte de una coadyuvancia a un recurso de amparo que tiene como fin proteger dichos recursos naturales.
El escrito fue presentado a la Sala el 10 de agosto pasado y en el mismo los diputados indican que la desprotección de los humedales hace que el recurso de amparo sea un asunto, no solamente de interés país, sino internacional, ante lo que señala la Convención Ramsar, la cual obliga a la protección de estos ecosistemas.
CRHoy.com ha dado a conocer en una serie de reportajes la incomodidad que viven los pobladores de estas zonas por el Plan Regulador, desde la falta de agua potable que podría generar; que no hayan sido consultados los pobladores del Territorio Indígena Keköldi y que, precisamente, se haya ignorado, por parte de las autoridades, un estudio sobre los humedales que existen en la zona y solo se haya tomado en cuenta la cobertura boscosa.
El estudio que evidencia la existencia de los humedales se llama Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo-terrestre del litoral del cantón de Talamanca y en el mismo se determinó que en la zona existen 13 humedales, los cuales según el ambientalista Marco Levy Virgo, representante de la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, no fueron tomados en cuenta en el Plan Regulador, ni por el municipio y tampoco por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (Invu).
Los humedales no necesitan de aprobaciones, ni de oficializaciones, ni de certificaciones del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), ni decretos, ni normativa alguna para ser creados y protegidos, es suficiente con que exista un espacio o ecosistema que reúna las características establecidas en las definiciones de humedales procuradas en cuerpos normativos como la Convención Ramsar, la Ley de Conservación de la Vida Silvestre; la Ley Orgánica de Ambiente, entre otros, para que le pueda aplicar el régimen legal de protección, indicaron los legisladores.
Los diputados del Frente Amplio señalaron a los magistrados que estos humedales no pueden ser excluidos del Plan Regulador Costero solo por no estar oficializados por el Sinac. No es de recibo, con base en los principios del derecho ambiental, el desconocimiento de un criterio técnico posterior, en donde se justifica técnicamente la existencia de humedales, indicaron.
El estudio de los humedales es del 2021 y estos habrían sido omitidos y solo se utilizó un informe del 2017, con menor protección y desactualizado, donde además solo se toma en cuenta la cobertura boscosa.
Caribe Sur: INVU dice no saber qué es un humedal pero informe revela que hay 13
Plan regulador del Caribe Sur solo analizó cobertura boscosa, denuncia ambientalista
El INVU, por medio de la Oficina de Prensa, indicó a CRHoy.com que cuenta con la única certificación oficializada emitida por el SINAC-ACLAC del 2017, y esa es la información que formalmente nos entregó la municipalidad, por lo que no contamos con una certificación del año 2021.
El INVU no tiene potestad para determinar qué es y que extensión tiene un humedal o un bosque, esto le compete al Sinac y al Área de Conservación correspondiente, en este caso el Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), señalaron.
Precisamente, Óscar Fonseca, encargado del Programa de Recurso Hídrico de la Oficina Sub-Regional Turrialba-Jiménez, entregó el 13 de junio del 2021, el informe de los humedales a Mario Cerdas Gómez, en ese momento Director Regional a.i. del Área de Conservación La Amistad Caribe.
Los diputados de la fracción frenteamplista advirtieron que al ser parte los humedales del Plan Regulador Costero provocará que estos sean deforestados, se hagan lotificaciones, construcciones y producirán un daño ambiental a esos ecosistemas.
Con las aprobaciones, avales, viabilidad ambiental otorgados por diversas instituciones, Invu, Setena, Consejo Municipal del Plan Regulador Costero de Talamanca, se está transgrediendo además la Constitución Política en su artículo 50, sino también disposiciones de la Convención Ramsar que establece la obligación de los Estados de proteger los ecosistemas de humedales, estableciendo políticas para su protección, en cuenta las de ordenamiento territorial o uso de suelo, comentaron los legisladores en el documento.
ARTÍCULO 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes. Toda persona tiene el derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida. El agua es un bien de la nación, indispensable para proteger tal derecho humano. Su uso, protección, sostenibilidad, conservación y explotación se regirá por lo que establezca la ley que se creará para estos efectos y tendrá prioridad el abastecimiento de agua potable para consumo de las personas y las poblaciones.
El Departamento de Comunicación del Minaet dijo, por medio de un correo, que por instrucciones del Despacho del Ministro, el recurso de amparo se contestará en tiempo y luego se refirieran al tema.
Sin embargo, el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach Capra, dijo por medio de un video publicado en el muro de Facebook del Minae, que reiteraba el apoyo a la municipalidad de Talamanca, en el proceso del Plan Regulador y lo calificó como una deuda con la zona del Caribe, ya que se le debe dar seguridad jurídica al turismo y pobladores.
En el caso de la municipalidad de Talamanca, Enrique Joseph, Coordinador del Plan Regulador, dijo también por medio de un video publicado en el muro de Facebook del Minae, que dicho plan es una forma de devolver la seguridad jurídica a los habitantes de la zona, que con el paso del tiempo han ido perdiendo.
Ya con esa concesión las personas son sujetos de bonos de vivienda. Muchas mujeres, madres de familia de la zona se verán beneficiadas. Por otro lado, los jóvenes tendrán más acceso a más financiamiento para emprender y acceder a más fuentes de empleo, añadió.
Preocupación en Caribe Sur por plan regulador: No hay fuentes de agua disponibles
Bloque ambientalista alza la voz en el Caribe Sur: plan amenaza patrimonio natural