Logo

MOPT asegura que avanza en sectorización pero no promete sacar buses del centro de San José

El Gobierno dedicó el primer eje estratégico en el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones Públicas (Pndip 2019-2022) a intentar resolver dilemas caóticos en la ida en nuestras ciudades. El eje titulado Infraestructura, movilidad y ordenamiento territorial promete intervenciones puntuales para avanzar en un problema que afecta a cada ciudadano y a la competitividad […]

El Gobierno dedicó el primer eje estratégico en el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones Públicas (Pndip 2019-2022) a intentar resolver dilemas caóticos en la ida en nuestras ciudades. El eje titulado Infraestructura, movilidad y ordenamiento territorial promete intervenciones puntuales para avanzar en un problema que afecta a cada ciudadano y a la competitividad del país.

En dicho documento se presentan 20 proyectos y programas como intervenciones puntuales, para avanzar en el abordaje integral del eje. De esos 13 son en carreteras, como pasos a desnivel, ruta 32 o la sectorización de las rutas de autobuses en la capital, proyecto añejo en estudios pero que ningún gobierno logró implementar.

Este miércoles durante la presentación, el ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez, señaló que son solo algunos de los proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Públicas (MOPT), que se deben cumplir. Con respecto a sectorización, insistió que se cumplirán 2 o 3 etapas, para modernizar el sistema. Sin embargo no aseguró que se sacarán los buses de la capital.

Desde hace más de 5 años se analizan estudios para sacar las rutas de diversas empresas del centro de San José. Pero el jerarca mencionó que es más importante ordenar y modernizar el tránsito. Tras la presentación del Plan, Méndez dijo que el Estado no ha actuado en el pasado, pero ahora sí se hará, sin nunca decir los plazos en que se sacarán los buses.

[samba-videos id='4239ede5528936bade25b07d89172611′ lead='false']

MOPT plantea más carriles exclusivos para buses: ya Heredia está en la mira

En los más de 7 meses de la administración de Carlos Alvarado, el MOPT maneja pocas acciones como parte de la sectorización. Por ejemplo se instalarán carriles exclusivos para buses en San Pedro de Montes de Oca. El proceso inició con buses en Tibás, como ejemplos claves, pero no han habido mayores pasos.

Estos son los proyectos clave que el Gobierno planea para cambiar la cara de la infraestructura

Necesario para los usuarios y para las empresas

width=300

En el 2021 se vencen diversas concesiones de autobuses. (Róger Miranda/CRH)

La Primera Dama, Claudia Dobles – arquitecta de profesión – lidera de forma activa el sector de modernización de transporte y ordenamiento territorial. Tras la presentación del pasado miércoles. recordó que los avances en infraestructura impactarán lo vial. Pero consideró que se ve una apuesta agresiva en cuanto al plano general de ordenamiento, con proyectos grandes como el tren de carga a Limón.

Justamente en sectorización, este Gobierno enfrentará un cambio fuerte ante el vencimiento de decenas de concesiones a autobuseros en el 2010. Dobles aseguró que el MOPT tiene un plan con las obras necesarias, para modernizar buses.

La Primera Dama mencionó que hay 2 tiempos para el proceso: infraestructura y la reorganización de rutas. Ante la duda de que si las autoridades, con el cuestionado Consejo de Transportes Públicos (CTP), debe imponerse con mayor fuerza, Dobles aseguró que los empresarios tienen claro que el sistema actual no le sirve a Costa Rica y no le sirve a ellos.

Claudia Dobles lidera mucho más que el despacho de la Primera Dama

Ha habido una disminución importante en la cantidad de usuarios del transporte público formal. Lo que nosotros tememos es que esas personas se están yendo al transporte informal. Hay un buen ambiente para que reorganicemos esto juntos. Y si el sistema de transporte público funciona para los usuarios, también va a funcionar para los empresarios que brindan el servicio. Porque esos les va a generar más demanda, señaló con optimismo.

Eso sí, tiene claro que el proceso será complejo y no se podrá hacer todo, pero destacó que la ruta está trazada. Dobles exhortó al sector autobusero a que se haga una transformación en cómo se dan los servicios.

San Pedro tendrá carriles exclusivos para buses en enero

Según un reciente estudio del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional, luego de los autobuses, Uber es el servicio de transporte más usado por los ciudadano. A pesar de que aún ni el MOPT presenta un proyecto ni la Asamblea Legislativa avanza con una iniciativa.

Uber es el segundo servicio de transporte más usado en el país, según la UNA

Ordenar la ciudad: planes y vivienda

La semana pasada Sala Constitucional dieron la Sala Constitucional, tras 3 años de discusión, avaló el Decreto 39.150 firmado en agosto de 2015 y mediante el cual el gobierno anterior pretendía agilizar los trámites para que las municipalidades aprueben sus planes reguladores.

Estos planes son necesarios en cada cantón para poder desarrollar y ordenar de manera adecuada el uso del suelo, destinando de mejor forma cuáles zonas son para protección, para desarrollo habitacional, comercial, industrial, entre otros. El decreto establecía un periodo de transición de 5 años en el cual se podía utilizar la información archivada en entidades de gobierno – es decir, sin realizar nuevos estudios o informes – para que los municipios presentaran y tramitaran la aprobación de planes reguladores.

Sala Constitucional avala decreto de 2015 para agilizar planes reguladores

Dobles resaltó este logro, en un país estancado en aprobar estos vitales planes. Los planes de ordenamiento son muy importantes porque nos permite ordenar adecuadamente el territorio; evitar riesgos y vulnerabilidades; y empezar a hacer una planificación ordenada de otros servicios como sistemas de transporte en otas regiones más allá del Gran Área Metropolitana, dijo.

A partir de ese salto, buscarán darle un empujón en coordinación con las municipalidades. El Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones Públicas coloca una línea de trabajo en torno a vivienda, por el déficit habitacional, personas que necesitan casa y la erradicación de precarios De estos últimos ya se avanzó en 3, como el Triángulo de la Solidaridad para que Circunvalación Norte se complete.

Pero Dobles también puso el foco en acceso a vivienda de clase media.

[samba-videos id='a63e36c0b9b8168e50d774bb96d759fa' lead='false']

Gobierno planea bajar pobreza en un 2%

El déficit habitacional consta de 2 componentes: uno cuantitativo y uno cualitativo. El cuantitativo es la diferencia entre el número de hogares y el número de viviendas ocupadas. El cualitativo consiste en la sumatoria del número de viviendas en mal estado y del número de viviendas en estado bueno y regular con hacinamiento por dormitorio, 3 o más personas durmiendo en una misma habitación.

En los últimos 6 años el déficit habitacional ha oscilado entre un 11% y un 13% del total. Campos señaló que la estrategia será atender el déficit cualitativo, realizando un análisis del bono RAMT (Reparaciones, Ampliaciones, Mejoras o Terminación de Vivienda). De hecho existe un diagnóstico hecho por la administración anterior, de porqué no se posiciona más.

Por otro lado los asentamientos informales siguen siendo un dilema. Según estadísticas del Mivah en 1987 existían 13.800 familias habitando en 104 asentamientos informales. Para el 2011 subió a 39.054 familias en 354 precarios. Aproximadamente un 60% se ubicaban en el GAM). La mayoría surgió en las décadas de 1980 y 1990.

Lea el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones Públicas

Gobierno cauto en metas para crecimiento de economía y reducción de desempleo

Ordenamiento pendiente

  • En el 2014 el Estado de la Nación analizó la situación y mencionó que se desestimó el Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana (Potgam), alternativa al también desestimado Proyecto de Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana (Prugam), cuya elaboración requirió varios años.
  • En más de una década se gastaron recursos en 2 iniciativas que se rechazaron. Si se firmó la Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040, que por primera vez estableció el marco legal, institucional y conceptual en esta materia, así como los principios. Pero solo se tuvo un diagnóstico general.
  • El gobierno de Laura Chinchilla firmó el Plan GAM que plantea el ordenamiento para los próximos 20 años y debía ser renovado desde el 2002. Según el Informe, la no aprobación del Prugam obligó a un grupo de municipalidades a revisar planes reguladores que habían elaborado en el marco de ese proyecto, lo que trajo más gastos.
  • En octubre del 2017 se aprobó la Política Nacional de Ordenamiento Territorial para el 2040.

Gobierno presenta un Plan de Desarrollo “ambicioso pero realista con un seguimiento feroz”

Ministra de Vivienda confía en mejorar ordenamiento territorial con coordinación

OPINIÓNPRO
PRO

¡Active su membresía para participar en un sorteo por un 4×4 todos los meses!

Miembros tienen acceso a contenido exclusivo y a las mejores ofertas, además de apoyar a una causa social de su elección.

Activar membresía
Membership prize vehicle